La Última Cena
La Última Cena, también denominada Santa Cena, atribuye su nombre a el episodio evangélico que precedió a la Pasión y muerte de Jesús, tema que ha sido representado innumerables veces en arte en todas sus variaciones.
La Santa Cena sucede la noche de la preparación de la Pascua, Jueves Santo. En los escritos del nuevo testamento según Joachim Jeremias, señala la Última Cena como uno de los capítulos más atestiguados de su vida, en esta ocasión, Jesús, instruye a sus apóstoles intencionadamente dónde celebrarla, con los que estuvo durante y después de esta. No le acompañaban ni María, su madre, ni las santas mujeres.
Compartió el pan y el vino (el ofrecimiento de su cuerpo y sangre) con los doce apóstoles, sus discípulos, antes de su arresto y crucifixión del Viernes Santo. Uno de los hechos importantes en la vida terrenal de Cristo.
Es considerada en el cristianismo como el de la institución del sacramento de la Eucaristía.
Hechos destacados de la Última Cena
Las horas que precedieron a la Pasión y Muerte de Cristo fueron interiorizadas con los que estuvieron con él, por ello, los escritos del Nuevo Testamento se conservan y además con muchos detalles tanto de lo que sucedió como lo que Jesús dijo, ya que fue uno de los episodios con más testigos escritos de su vida.
Lavatorio y premoniciones de Cristo en la Cena Santa
Según San Juan, al comienzo, Jesús lavó los pies a todos sus discípulos como como instrucción de humilde servicio, después de cenar el cordero sin mancilla figurado por la ley.
A continuación, Jesús anuncia que uno de sus apóstoles lo iba a traicionar. Estos se quedan mirándose entre sí con estupor ante estas palabras, así pues, en medio de la controversia, mientras todos se miran entre ellos con incertidumbre, delicadamente Jesús señaló a Judas.
La institución de la Eucaristía
Sin duda, el hecho más sorprendente de la celebración de la cena, fué la institución de la Eucaristía, hecho del cual se conservan 4 relatos interrelacionados entre ellos, los tres de los sinópticos y el de San Juan, donde se recuerdan gestos y palabras de Jesús que dieron paso al Sacramento:
– Esto es mi cuerpo, que es entregado por vosotros. Haced esto en memoria mía.
Palabras que describen perfectamente el punto diferente que tenía esa cena con respecto a otras cenas normales, ya que en esta ocasión, no entregó pan, sino que entregó su cuerpo bajo la apariencia del pan.
—Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros.
Los apóstoles comprendieron enseguida, que si en el acto anterior habían asistido a la entrega de su cuerpo, ahora les daba a beber de su sangre en el cáliz.
La tradición cristiana percibió en este recuerdo de la entrega por separado de su cuerpou su sangre un signo de sacrificio. Cuerpo y sangre que pocas horas después se consumaron en la cruz.
Enunciación del mandamiento del amor
Durante la cena, con Jesús hablando con afecto a sus apóstoles, hizo la Enunciación del mandamiento del amor. Amaos los unos a los otros como yo os he amado.
Transcurso posterior a la Cena Santa
Después de la cena, Jesús de Nazaret y sus once apóstoles, todos menos Judas, salieron de Jerusalén, produciéndose la oración del huerto de los Olivos y el prendimiento, inicio de la Pasión de las que hoy conocemos como las imágenes del Vía Crucis.
Representación artística iconográfica de la Última Cena
Existen innumerables representaciones artísticas de la Última Cena en todo tipo de soportes y técnicas, a lo largo de la historia y en el presente. La obra más conocida es la pintada por el italiano Leonardo Da Vinci, ubicada en Santa Maria delle Grazie de Milán, la cual sigue permaneciendo en la pared que fue pintada. El momento plasmado elegido es el posterior al anuncio de Cristo de que uno de los presentes lo había traicionado.

La Última Cena por Juan de Juanes
Leer Más

La Última Cena por Leonardo da Vinci
Leer Más

La Última Cena por Dirk Bouts
Leer Más